LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia, según apuntan Pita Fernández, S. y  Pértegas Díaz, S. (2002),es adquirir conocimientos. En este proceso es muy importante la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad. El método inductivo está generalmente asociado con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Una adecuada recolección de datos en el contexto de la investigación cualitativa supone conocer los alcances y limitaciones de este tipo de investigación, cuyas características principales son, de acuerdo con Pita Fernández y  Pértegas Díaz (2002), son las siguientes:

Gregorio Rodríguez Gómez y otros, citado por Tomás Austin Millán (2008), se refiere a la investigación cualitativa en los siguientes términos: “La investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, etc., tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural”.

Al abundar sobre el tema, añade Millán: “No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de correlaciones. Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.  La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas”.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Varias son las técnicas de que se vale la investigación cualitativa para la recolección de los datos que la sustentan, lo importante es que las mismas armonicen los tres aspectos fundamentales que conlleva, a saber, las posibilidades del investigador, los requerimientos de la investigación y las necesidades a las cuales se destina la investigación. “La investigación cualitativa es plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo tanto no hay “recetas” fijas como en la investigación cuantitativa” (Millán, 2008)

Las técnicas de investigación cualitativa básicas son: La observación, la entrevista y la participación. Veamos con detalle a cada una de ellas:

Para reforzar este criterio, el autor especifica el criterio que debe seguir la observación, indicando lo siguiente: “En lugar de las hipótesis el investigador procede a un cuidadoso reconocimiento del contexto del mundo de vida que constituirá su investigación y procede a investigar conociendo íntimamente a la gente.   Y donde la hipótesis proporcionaba las Variables, aquí usamos las Categorías con las que describimos los  valores, costumbres, normativas, lenguajes, sistemas simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la gente (…) En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación”.

Precisando aun más el alcance de la observación como técnica de investigación, Pita Fernández y Pértegas Díaz (2002) exponen: “La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para la investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no está orientada hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos”.

La observación como instrumento al servicio de la indagación científica, en general, se clasifica en dos categorías:

b)Entrevista: Se trata de una técnica de uso común en la investigación cualitativa. Existen diferentes tipos de entrevistas. Veamos algunas, según la reseña de Quintana y Montgomery (2006):

c) La Participación y el Diario de Campo: Se encuentran dentro de los recursos investigativos que se usan en la investigación cualitativa. A propósito de estas técnicas, siguiendo a Quintana y Montgomery (2006), constatamos lo siguiente: La observación participante realiza su tarea desde "adentro” de  las realidades humanas que pretende abordar. Es la principal herramienta de trabajo de la etnografía y se apoya para registrar sus "impresiones" en el llamado diario decampo, que es un registro anecdótico continuo y acumulativo de todo lo acontecido durante la investigación. La observación participante puede comenzar con un problema general, para más tarde definir unos escenarios específicos de análisis. O puede, en cambio, iniciar con un escenario cultural o una situación humana, para de allí identificar problemas que se conviertan en objeto de investigación. En uno u otro caso, el estudio de los problemas depende de la forma en que las preguntas sean dirigidas, refinadas, elaboradas y focalizadas durante el proceso de recolección de datos. En términos de proceso, la observación participante tiene su primera acción en lo que genéricamente se denomina "ganar la entrada al escenario" u "obtener el acceso”. Ganado el acceso físico y social al escenario de estudio, e identificadas las situaciones a ser observadas dentro dicho espacio, es necesario decidir qué fenómenos serán observados y analizados en tales situaciones, cuándo observarlo y de qué manera realizar la observación. Esta decisión es influida por la conveniencia y la oportunidad percibidas de ésta, la naturaleza y diversidad de intereses de los involucrados, y las propias habilidades que posee el investigador. En cualquier caso, sin embargo, las decisiones adoptadas deben ser sustentables o defendibles teórica y metodológicamente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pita Fernández, S.  Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España)
    http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp#top

  2. Tomás Austin Millán.  INVESTIGACIÓN CUALITATIVA http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/

  3. Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006).  Metodología de Investigación científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.   http://es.scribd.com/doc/3634305/Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.

  4. Prof. Vicente Ceballos (S/F) Visión de la reforma curricular y la formación del docente. Venezuela: Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, Decanato de Postgrado. http://www.monografias.com/trabajos14/reforma-docente/reforma-docente.shtml